¿Te gustaría dedicarte a la veterinaria? ¿Estás pensando en montar tu propia clínica? Desde Cronoshare te contamos todo lo que necesitas saber sobre cómo abrir una clínica veterinaria.

En este gasto se incluyen aspectos relacionados con la salud, la comida, los cuidados, la higiene y accesorios para las mascotas. Por ello, montar una clínica veterinaria muy rentable e interesante para los amantes de los animales.
Sigue leyendo para averiguar cómo puedes ser veterinario y abrir una clínica veterinaria.
Un veterinario es un profesional que ejerce la medicina veterinaria previniendo, diagnosticando y curando enfermedades de animales domésticos, silvestres y de producción.
Volver al principio
Tras concluir los estudios de veterinaria, llegará la hora de empezar a trabajar. Para ello, te recomendamos dirigirte a los mejores Colegios de Veterinarios de tu localidad.
Dichas instituciones pueden ser una herramienta de gran utilidad para informarse sobre la normativa específica de estado. Además, puede ayudarte a mantenerte al día sobre las novedades del sector y ofertas tanto de empleo como formativas.
Otra manera de mantenerse actualizado es acudiendo a ferias y eventos del sector, esto te ayudará a entablar relaciones comerciales.
Los tres grandes campos en los que se ha desarrollado esta actividad son: las clínicas de animales domésticos, la producción animal y la tecnología de alimentos. Y, como es de esperar, dichos campos tienen distintas salidas profesionales.
Es posible agrupar las principales salidas profesionales de la veterinaria así:

Actualmente, muchos estudiantes recién titulados deciden abrir su propia clínica veterinaria o iniciar su actividad profesional como autónomos.
Primero que nada, para poder trabajar como veterinario/a autónomo debes estar dado/a de alta como persona física en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) . Posteriormente, debes obtener (si no dispones de él), tu número de Afiliación a.Seguridad Social (IMSS) de la Seguridad Social.
Tienen obligación de darse de alta como autónomos todas las personas físicas que realicen de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo.
Por otro lado, si lo que deseas es abrir una clínica veterinaria, más adelante te contaremos los procedimientos que tendrás que seguir.
Volver al principio
A continuación te compartimos una guía detallada sobre los requisitos para montar una clínica veterinaria desde cero. Recuerda que siempre puedes obtener más información sobre cómo crear una empresa.
Es posible desarrollar muchas actividades dentro de una clínica veterinaria, por lo que es importante definir cuáles se van a llevar a cabo en tu clínica veterinaria.
Esta decisión afectará a la tipología del negocio que crearás. En función de las actividades que realices, tu establecimiento puede ser:
Cuando llega el momento de abrir una clínica veterinaria, hay que elegir la forma jurídica va a tener. De ello dependerán los trámites a realizar para constituir la empresa.
Para elegir la forma jurídica de la clínica, hay que tener en cuenta estos factores:
Las formas jurídicas más indicadas para abrir una clínica veterinaria son:
Recuerda que si no lo tienes claro, siempre puedes buscar asesoramiento profesional.

Volver al principio
Los principales trámites administrativos para abrir una clínica veterinaria son:
La elección del personal es uno de los aspectos más importantes en una clínica veterinaria. Aunque muchas clínicas funcionan con un solo veterinario.
Por lo general, para abrir una clínica veterinaria es necesario contar con:
Volver al principio
Es fundamental tener conocimiento sobre cuánto cuesta abrir una clínica veterinaria para tener una idea de cuál puede ser la inversión inicial necesaria. Ahora, hay que tener en mente que la inversión suele depender de varios factores como por ejemplo: la forma jurídica, la ubicación, las obras de acondicionamiento, ele tamaño de la clínica, el equipo necesario, etc.
A continuación te ofrecemos una inversión inicial aproximada para abrir una clínica veterinaria:
Es cierto que la inversión inicial puede asustar al principio, sin embargo, hay muchas maneras de obtener ayuda si no quieres hacerte cargo de todo por tu cuenta.
Primero habrá que valorar el porcentaje de financiación propia y el porcentaje que será deuda con terceros.
Por otro lado, las fuentes de financiación más utilizadas por las pymes son:
También existen ayudas y subvenciones que ofrecen algunos organismos públicos para fomentar la creación de empresas y empleo.
Las ayudas a empresas cambian todos los años en cuanto a cantidades y condiciones, por lo que te recomendamos estar al tanto de las convocatorias de tu localidad.
Las ayudas públicas suelen ser:

La ubicación del local también es algo fundamental. Es conveniente hacer un estudio de las zonas en las que puedes abrir tu clínica. A pesar de que es verdad que la zona perfecta no exista, hay zonas que cumplan con la mayoría de tus prioridades.
Volver al principio
A continuación te presentamos los seguros que se deben tener en cuenta al abrir una clínica veterinaria.
La cobertura más común es la de Responsabilidad Civil de Explotación. Esta responde por las actividades de la clínica. También cubre los daños que puedan causar los empleados al desarrollar su trabajo.
La Responsabilidad Civil Patronal cubre al propietario del negocio en el caso de que los trabajadores sufran lesiones o fallezcan por consecuencia de un accidente laboral.
Este seguro cubre los daños que pueden ocasionarse por un incendio o una inundación en los bienes que estén asegurados del local; así como las roturas de cristales, espejos, entre otras. La empresa aseguradora se encarga de cubrir los gastos que pueda suponer la reparación de los bienes afectados.
También habrá que considerar la Cobertura de Robo, ya que en una clínica veterinaria siempre hay material de un gran valor económico.
Antes de empezar a montar una clínica veterinaria, es fundamental estar informado/a sobre las licencias a solicitar y la normativa que debe cumplir tu negocio. Es muy importante estar al día de la legislación vigente, teniendo en cuenta que puede haber diferencias entre estados.
Cuando se quiere abrir una clínica veterinaria, las dos opciones existentes son: construir una nueva o rentar o comprar una ya existente. En ambos casos se debe disponer de una licencia de apertura y para ello se deben cumplir unos requisitos; infórmate bien antes de tomar una decisión.
Volver al principio
Como mencionamos anteriormente, los requisitos de materiales mínimos para un centro veterinario dependerán de la actividad que se vaya a desarrollar en el mismo.
Es necesario contar como mínimo con:
Debe contar con todo lo descrito anteriormente y también con:
Además de lo descrito anteriormente, el hospital debe contar, como mínimo, con:
Volver al principio
La principal competencia de una clínica veterinaria son otras clínicas veterinarias que se encuentren situadas en una zona cercana y que ofrezcan servicios similares. Por ello, es fundamental desarrollar estrategias de marketing para que te distingas frente a la competencia.
Aunque también existen otros competidores:
En las grandes ciudades suele haber una competencia ya establecida. Sin embargo, en nuevas áreas residenciales, centros comerciales, o barrios pequeños, puede haber oportunidades de mercado.
A continuación te presentaremos algunas de las tendencias del sector de la veterinaria que podrías aplicar a tu negocio:

Para abrir una clínica veterinaria y fidelizar a los clientes, la experiencia que tengan como consumidores debe ser excelente. Lo importante es que salgan satisfechos y vuelvan a la clínica, y claro, que la recomienden. Te compartimos una serie de consejos que te ayudarán a conseguir más clientes al abrir tu clínica veterinaria:
Por otro lado, es conveniente poner en práctica distintas estrategias de marketing: repartir folletos, anunciarse en revistas especializadas, invertir en un sitio web para tener presencia en internet, utilizar las redes sociales, etc.
Si te interesa encontrar una forma fácil de aumentar el número de clientes de tu clínica veterinaria, una alternativa es confiar en plataformas como Cronoshare.
Volver al principio

Índice
- Estudios de veterinaria
- Trabajar como veterinario
- Plan de negocios para abrir una clínica veterinaria
Hoy en día, en México, el gasto promedio anual que hace una persona en su mascota es de aproximadamente $25,000 MXN.
Sigue leyendo para averiguar cómo puedes ser veterinario y abrir una clínica veterinaria.
Estudios de veterinaria
Un veterinario es un profesional que ejerce la medicina veterinaria previniendo, diagnosticando y curando enfermedades de animales domésticos, silvestres y de producción.
Para ser veterinario/a, es necesario tener una titulación oficial, siendo eso lo que capacita a la persona para poder ejercer la profesión.
En México hay varias universidades públicas y universidades privadas que ofrecen la titulación de veterinaria. Te recomendamos ver el listado de universidades que ofrecen esta titulación en México desde el enlace anterior.
Volver al principio
Trabajar como veterinario
Tras concluir los estudios de veterinaria, llegará la hora de empezar a trabajar. Para ello, te recomendamos dirigirte a los mejores Colegios de Veterinarios de tu localidad.
Dichas instituciones pueden ser una herramienta de gran utilidad para informarse sobre la normativa específica de estado. Además, puede ayudarte a mantenerte al día sobre las novedades del sector y ofertas tanto de empleo como formativas.
Otra manera de mantenerse actualizado es acudiendo a ferias y eventos del sector, esto te ayudará a entablar relaciones comerciales.
Salidas profesionales
Los tres grandes campos en los que se ha desarrollado esta actividad son: las clínicas de animales domésticos, la producción animal y la tecnología de alimentos. Y, como es de esperar, dichos campos tienen distintas salidas profesionales.
Es posible agrupar las principales salidas profesionales de la veterinaria así:
- Sector privado: Por lo general, este sector engloba: las clínicas de animales domésticos y las de animales de producción, las industrias de comida animal, las industrias farmacológicas, los laboratorios, la asesoría de empresas ganaderas y la industria agroalimentaria.
- Sector público: Incluye la inspección y control sanitario de alimentos, mataderos, sanidad y producción animal.
- Investigación: Se enfoca más hacia las universidades, institutos de investigaciones científicas y empresas privadas de investigación.
- Docencia: Siempre es posible dedicarse a enseñar a otros lo que tú ya aprendiste.

Hacerse autónomo
Actualmente, muchos estudiantes recién titulados deciden abrir su propia clínica veterinaria o iniciar su actividad profesional como autónomos.
Primero que nada, para poder trabajar como veterinario/a autónomo debes estar dado/a de alta como persona física en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) . Posteriormente, debes obtener (si no dispones de él), tu número de Afiliación a.Seguridad Social (IMSS) de la Seguridad Social.
Tienen obligación de darse de alta como autónomos todas las personas físicas que realicen de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo.
Por otro lado, si lo que deseas es abrir una clínica veterinaria, más adelante te contaremos los procedimientos que tendrás que seguir.
Volver al principio
Plan de negocios para abrir una clínica veterinaria
A continuación te compartimos una guía detallada sobre los requisitos para montar una clínica veterinaria desde cero. Recuerda que siempre puedes obtener más información sobre cómo crear una empresa.
Tipo de actividad
Es posible desarrollar muchas actividades dentro de una clínica veterinaria, por lo que es importante definir cuáles se van a llevar a cabo en tu clínica veterinaria.
Esta decisión afectará a la tipología del negocio que crearás. En función de las actividades que realices, tu establecimiento puede ser:
- Consultorio: Debe contar como mínimo con una sala de espera, una sala de consultas, un lector de microchips y materiales necesarios para diagnosticar y realizar tratamientos básicos.
- Clínica: Además de lo mencionado anteriormente, la clínica ofrece servicios de radiología, y cuenta con un quirófano y un laboratorio.
- Hospital: Es necesario tener al menos dos consultorios que puedan trabajar simultáneamente, atención 24h, servicios de radiología y ecografía, laboratorio clínico y hospitalización.
Forma jurídica
Cuando llega el momento de abrir una clínica veterinaria, hay que elegir la forma jurídica va a tener. De ello dependerán los trámites a realizar para constituir la empresa.
Para elegir la forma jurídica de la clínica, hay que tener en cuenta estos factores:
- Actividad a desarrollar.
- Número de socios implicados en el proyecto.
- Responsabilidad a asumir.
- Capital inicial necesario.
- Obligaciones fiscales.
- Autónomo: Es una sola persona, sin capital inicial y con responsabilidad económica personal e ilimitada.
- Comunidad de bienes: Frecuente en clínicas veterinarias con 2 o 3 veterinarios, sin capital inicial y con responsabilidad ilimitada.
- Sociedad civil: Similar a comunidad de bienes pero con personalidad jurídica propia.
- Sociedad mercantil: Sociedad Anónima, Sociedad Limitada o Cooperativa.

Volver al principio
Trámites administrativos
Los principales trámites administrativos para abrir una clínica veterinaria son:
- Extender la petición ante la Secretaría de Relaciones Exteriores: Esto se hace para evitar seleccionar un nombre utilizado por otra empresa, ya sea en México o en otro país. Esta organización da la autorización para el uso legal de la denominación seleccionada.
- Redactar el Acta Constitutiva de la empresa: Este documento regulará todo lo relativo a la parte jurídica del negocio: nombre, objetivos, estructura... También definirá la manera en la que esta funcionará.
- Registro en el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
- Solicitar la licencia de actividades e instalaciones.
- Afiliar el negocio al Seguro Social (IMSS).
- Adscribirse a otras instituciones gubernamentalesPueden existir algunos entes estatales (locales y regionales) que requieran su registro.
Personal
La elección del personal es uno de los aspectos más importantes en una clínica veterinaria. Aunque muchas clínicas funcionan con un solo veterinario.
Por lo general, para abrir una clínica veterinaria es necesario contar con:
- Veterinario/a: Recuerda que debe estar titulado.
- Ayudantes de veterinario: Estos se encargan de ayudar al veterinario, de las tareas de recepción y en ocasiones de la peluquería canina.
- Personal de limpieza: Su labor es muy importante, ya que se encargan de limpiar y desinfectar el local.
Volver al principio
Inversión inicial para abrir una clínica veterinaria
Es fundamental tener conocimiento sobre cuánto cuesta abrir una clínica veterinaria para tener una idea de cuál puede ser la inversión inicial necesaria. Ahora, hay que tener en mente que la inversión suele depender de varios factores como por ejemplo: la forma jurídica, la ubicación, las obras de acondicionamiento, ele tamaño de la clínica, el equipo necesario, etc.
A continuación te ofrecemos una inversión inicial aproximada para abrir una clínica veterinaria:
INVERSIÓN INICIAL PARA ABRIR UNA CLÍNICA VETERINARIA
Tipo de gasto | Precio |
---|---|
Constitución de SL | $46,000 MXN |
Alquiler del local un año | $156,000 MXN |
Licencias municipales | $30,000 MXN |
Obras de acondicionamiento | $55,000 MXN |
Mobiliario, decoración y equipamiento | $100,000 MXN |
Seguros | $28,000 MXN |
Inversión total | $415,000 MXN |
Como puedes ver, la inversión inicial total aproximada es de $415,000 MXN. No obstante, es importante tener en mente que dependiendo de cada caso, los precios pueden cambiar. Por ejemplo, la inversión en equipamiento para abrir un consultorio veterinario no es la misma para abrir un hospital veterinario
Financiación
Es cierto que la inversión inicial puede asustar al principio, sin embargo, hay muchas maneras de obtener ayuda si no quieres hacerte cargo de todo por tu cuenta.
Primero habrá que valorar el porcentaje de financiación propia y el porcentaje que será deuda con terceros.
Desde Cronoshare aconsejamos que el porcentaje de deuda no supere el 60%.
La principal fuente de financiación a la que acuden los emprendedores para abrir una clínica veterinaria suele ser la familia y los amigos. Puedes pedirles que aporten capital a tu negocio.Por otro lado, las fuentes de financiación más utilizadas por las pymes son:
- Préstamos.
- Cuenta de crédito.
- Leasing (arrendamiento financiero).
- Renting.
- Descuento comercial.
Las ayudas a empresas cambian todos los años en cuanto a cantidades y condiciones, por lo que te recomendamos estar al tanto de las convocatorias de tu localidad.
Las ayudas públicas suelen ser:
- Subvenciones financieras.
- Formación gratuita.
- Apoyo técnico.

Ubicación
La ubicación del local también es algo fundamental. Es conveniente hacer un estudio de las zonas en las que puedes abrir tu clínica. A pesar de que es verdad que la zona perfecta no exista, hay zonas que cumplan con la mayoría de tus prioridades.
Para conseguir clientes, una de las mejores alternativas es alejarte de la competencia. En las grandes ciudades existedn muchos centros veterinarios establecidos con guerras de precios y puede no haber suficiente demanda. Por eso, también es recomendable buscar ubicaciones en las que haya pocas clínicas y donde exista una elevada densidad de personas con mascotas.
Volver al principio
Seguros
A continuación te presentamos los seguros que se deben tener en cuenta al abrir una clínica veterinaria.
Seguro de Responsabilidad Civil
La cobertura más común es la de Responsabilidad Civil de Explotación. Esta responde por las actividades de la clínica. También cubre los daños que puedan causar los empleados al desarrollar su trabajo.
La Responsabilidad Civil Patronal cubre al propietario del negocio en el caso de que los trabajadores sufran lesiones o fallezcan por consecuencia de un accidente laboral.
Seguro de Comercio Multirriesgo
Este seguro cubre los daños que pueden ocasionarse por un incendio o una inundación en los bienes que estén asegurados del local; así como las roturas de cristales, espejos, entre otras. La empresa aseguradora se encarga de cubrir los gastos que pueda suponer la reparación de los bienes afectados.
También habrá que considerar la Cobertura de Robo, ya que en una clínica veterinaria siempre hay material de un gran valor económico.
Licencias y normativas
Antes de empezar a montar una clínica veterinaria, es fundamental estar informado/a sobre las licencias a solicitar y la normativa que debe cumplir tu negocio. Es muy importante estar al día de la legislación vigente, teniendo en cuenta que puede haber diferencias entre estados.
Cuando se quiere abrir una clínica veterinaria, las dos opciones existentes son: construir una nueva o rentar o comprar una ya existente. En ambos casos se debe disponer de una licencia de apertura y para ello se deben cumplir unos requisitos; infórmate bien antes de tomar una decisión.
Volver al principio
Requisitos para materiales y equipamiento
Como mencionamos anteriormente, los requisitos de materiales mínimos para un centro veterinario dependerán de la actividad que se vaya a desarrollar en el mismo.
Consultorio veterinario
Es necesario contar como mínimo con:
- Sala de recepción.
- Salas de consulta y para pequeñas intervenciones quirúrgicas (con la iluminación adecuada).
- Materiales médico-quirúrgicos.
- Lector homologado de microchips.
Clínica veterinaria
Debe contar con todo lo descrito anteriormente y también con:
- Un quirófano.
- Equipos de esterilización para el instrumental quirúrgico.
- Instalación de radiodiagnóstico.
- Laboratorio para análisis bioquímicos.
Hospital veterinario
Además de lo descrito anteriormente, el hospital debe contar, como mínimo, con:
- Dos salas de consulta.
- Laboratorio.
- Instalación radiológica.
- Aislamiento con 4 jaulas.
- Prequirófano.
- Sala de hospitalización (mínimo 6 jaulas).
- Sala de uso de personal.
- Un ecógrafo y un electro.
- Mínimo 4 veterinarios.
- Servicio de asistencia 24h.
Volver al principio
Competencia
La principal competencia de una clínica veterinaria son otras clínicas veterinarias que se encuentren situadas en una zona cercana y que ofrezcan servicios similares. Por ello, es fundamental desarrollar estrategias de marketing para que te distingas frente a la competencia.
Aunque también existen otros competidores:
- Tiendas de animales: Estos comercios ofrecen una amplia variedad de productos, comidas, juguetes, etc.
- Farmacias: Hay medicinas que no pueden ser vendidos por veterinarios.
- Internet: Muchos medicamentos pueden ser comprados por Internet a un precio mucho menor que con el veterinario.
Tendencias del sector
En las grandes ciudades suele haber una competencia ya establecida. Sin embargo, en nuevas áreas residenciales, centros comerciales, o barrios pequeños, puede haber oportunidades de mercado.
A continuación te presentaremos algunas de las tendencias del sector de la veterinaria que podrías aplicar a tu negocio:
- Ampliación de horarios de apertura.
- Nuevos servicios: Urgencias, atención a domicilio, peluquería, adiestramiento, guardería, venta de productos, etc.
- Especialización: En distintos tipos de animales (como caballos por ejemplo) y en especialidades veterinarias (cardiología, oftalmología…).
- Colaboración: Cada vez más, las clínicas veterinarias se asocian con profesionales dentro del sector para poder cubrir todas las necesidades del cliente.
- Compromiso social: Las clínicas veterinarias colaboran activamente con protectoras de animales.

Clientes
Para abrir una clínica veterinaria y fidelizar a los clientes, la experiencia que tengan como consumidores debe ser excelente. Lo importante es que salgan satisfechos y vuelvan a la clínica, y claro, que la recomienden. Te compartimos una serie de consejos que te ayudarán a conseguir más clientes al abrir tu clínica veterinaria:
- Mantén la clínica limpia: Una recepción o sala de espera sucia da una muy mala imagen de la clínica.
- Si quieres que tu clínica genere la misma sensación que un hospital, puedes ayudarte con olores de hospital. Hará que tus clientes asocien ambos conceptos rápidamente.
- Intenta saber todos los nombres de los clientes y de sus mascotas.
- Pide a tus clientes satisfechos que recomienden tu clínica veterinaria.
Por otro lado, es conveniente poner en práctica distintas estrategias de marketing: repartir folletos, anunciarse en revistas especializadas, invertir en un sitio web para tener presencia en internet, utilizar las redes sociales, etc.
Si te interesa encontrar una forma fácil de aumentar el número de clientes de tu clínica veterinaria, una alternativa es confiar en plataformas como Cronoshare.
Puedes registrarte de forma gratuita y crear un perfil personalizado. A partir de ahí, podrás empezar a recibir solicitudes de clientes potenciales que busquen veterinarios cerca de tu zona.
¡Con tan solo una pequeña inversión, podrás aumentar tu cartera de clientes para tu clínica!Volver al principio

Este artículo ha sido escrito y revisado por:
Rodolfo Iván Tamez Leal
Rodolfo forma parte del equipo de marketing de Cronoshare. Es Licenciado en Mercadotecnia (LEM) graduado del Tec de Monterrey, y posee una Maestría en Comercio Electrónico (MCE) de la misma institución. Se dedica a estudiar el mercado mexicano para desarrollar y optimizar contenido digital en la plataforma. Ver perfil.¿Necesitas cotizaciones para Especialistas en derecho laboral?
Recibe hasta 4 cotizaciones gratis y sin compromiso.